Hoy doy entrada a uno de los primeros libros sobre fuerza que leí, y este verano he aprovechado entre otras cosas, para releerlo. Te das cuenta de lo que algunos profesores te han dicho, una segunda lectura a un libro ayuda a entender y a darte cuenta aún de más cosas. Es cierto que el libro no es muy actual, pero vuelves a ver estudios de hace muchos años que son realmente interesantes.
Si con un libro de hace algunos años (16 ya...) he aprendido muchas cosas, que pasará cuando empiece a releer libros mas actuales? Os lo iré contando poco a poco...
Aquí os dejo el resumen de la contraportada:
"Una de las principales fuentes de error al planificar y llevar a la práctica el entrenamiento de cualquier cualidad es la falta de un conocimiento suficiente sobre los efectos del entrenamiento y sobre su evaluación. Estos problemas se acentúan cuando se trata de obtener un efecto de entrenamiento acumulativo, por la aplicación de diferentes estímulos orientados a un objetivo común, pero con cada uno de estos estímulos actuando de forma relativamente opuesta a la de los demás.
Otra de las consecuencias derivadas de esta situación es el temor en algunos casos a utilizar sobrecargas en los entrenamientos porque pueden influir negativamente en todo: la velocidad, la resistencia, la habilidad..., agarrotan, dan peso, "te ponen lento..., mientras que otros lo quieren solucionar todo a través del empleo de cargas cuanto más intensas y voluminosas mejor.
En este texto se aborda toda esta problemática tratando de establecer una línea de conexión entre los conocimientos generados en el laboratorio, los estudios experimentales realizados con deportistas de competición y la práctica del entrenamiento diario. Y todo esto se orienta hacia el objetivo prioritario de que la fuerza y su entrenamiento se ubiquen en el lugar exacto y se le dé la importancia justa que tienen en la mejora de os resultados deportivos. En este sentido, se aporta una información actualizada y útil que abarca fundamentalmente, los siguientes aspectos: concepto de fuerza -erróneamente entendido en muchos casos-, fundamentos biológicos en los que se basa el desarrollo y manifestación de la fuerza, una metodología de entrenamiento útil para adaptarla a las necesidades del alto rendimiento deportivo, la relación entre la fuerza y la velocidad y la resistencia, la evaluación de los efectos de los entrenamientos y sus consecuencias así como algunos principios básicos de planificación."
Nada más que añadir, sólo que como he mencionado antes, ya han pasado 16 años desde su primera edición, y la tecnología va que vuela, ahora hay otros métodos y sistemas de entrenamiento más actualizados (o más concretos de una manifestación específica), pero como he dicho anteriormente, en este libro están de los primeros estudios de relacionados con la fuerza de Hakkinen, Cometti, Bosco, Sale, Goldspink, Kraemer y Verkhoshansky entre muchos otros, y a veces aprendes más de estos estudios que de algunos más actuales.
Disfrutar de su lectura!
La siguiente "relectura" será de su segundo libro: Programación del entrenamiento de fuerza. Nos introduciremos al carácter del esfuerzo entre otras cosas, promete ser apasionante!
No hay comentarios:
Publicar un comentario