16 sept 2011

La contracción muscular

Estos días estoy dedicando algo de tiempo a estudiar y profundizar un poco más sobre los mecanismos de la contracción muscular y la producción de fuerza. Con esta entrada intentaré explicar a grandes rasgos porqué el músculo se contrae.
Para empezar, me gustaría comentar que al hablar de la contracción muscular, hablamos de algo complejo, no sólo de un músculo que se acorta o que genera una tensión, hablamos de un sistema neuromuscular en el que interviene el sistema nervioso también (sin entrar ahora en teorías de los sistemas dinámicos ni temas mucho más complejos, que yo tampoco entiendo mucho), por ello vamos a desarrollar el proceso desde la transmisión del potencial de acción por la neurona motora hasta la relajación muscular.
(veréis que no he adjuntado referencias por el simple motivo, de que esta explicación puede estar en cualquier libro de fisiología que podáis leer)



1) El potencial de acción generado por el sistema nervioso central se transmite por toda la neurona motora.
2) Este provoca una liberación de un neurotransmisor, llamado acetilcolina (ACh) que se encuentra empaquetada al final de la neurona motora. La ACh liberada en la hendidura sináptica, se une a los receptores de ACh situados ya en la fibra muscular.
3) Esta unión de la ACh a sus receptores da lugar a una despolarización del de la membrana muscular, más concretamente del sistema tubular que gracias a sus invaginaciones puede penetrar en la miofibrilla de manera transversal. Anclados a este sistema tubular, están los pies del retículo sarcoplásmico, que da una señal para que el retículo sarcoplásmico libere el calcio de su interior.
4) Los iones de calcio se unen a una proteína llamada troponina C (TnC) que ésta a su vez permite que los puentes de cruzados de actina-miosina puedan interactuar.
5) Cuando cesan los impulsos nerviosos del sistema nervioso, el calcio es devuelto al interior del retículo sarcoplásmico por la enzima llamada ATPasa (adenosin trifosfatasa), activada por la liberación del mismo calcio. Cuando los niveles de calcio caen por debajo de niveles críticos en la región de los miofilamentos, se impide la interacción de actina-miosina, provocando la relajación muscular.

Para que sea un poco más digerible esta entrada os dejo un link de un vídeo que espero que os ayude a comprender-lo un poco mejor.

Seguro que a los que os dediquéis al trabajo con el cuerpo humano no os he descubierto nada nuevo, a los demás espero que os haya gustado esta breve explicación, espero más adelante profundizar sobre el tema con estudios recientes sobre fisiología muscular.

No hay comentarios: