2 nov 2011

Entrenamiento imaginario

Hoy voy a tratar un tema que me fascina y que encuentro que es clave tenerlo en cuenta en el desarrollo, no solo de un deportista, sino de cualquier tipo de persona. La neurofisiología. No os espantéis, no voy a entrar en temas muy complejos (es un mundo inmenso que se descubren cosas cada día y yo no so quien para dar tratados sobre el tema), hoy simplemente hablaré sobre el entrenamiento imaginario.


¿Que es esto del entrenamiento imaginario?
Es el entrenamiento que se realiza con la mente, es decir, el simple hecho de pensar en hacer cualquier acción.


¿De qué sirve el hecho de pensar en hacer una acción?
No se sabe exactamente por qué, pero pensar en hacer los ejercicios tienen un efecto sobre sistema nervioso que lo hacía mas capaz para para la ejecución del ejercicio (Lieber, 2002). Como he comentado, aún no se conoce muy bien el motivo, pero para aquellos que os interese el tema os dejo la referencia con el primer estudio haciendo referencia a esto (al menos de los que yo he encontrado).



Estos autores mostraron como mejoraba la fuerza, vía neural, con sólo "pensar". Dividieron los sujetos en tres grupos: 1) Grupo activo que realizaba los ejercicios, 2) Grupo control, que no hacía nada, 3) Grupo experimental, que sólo "pensaba" en realizar los ejercicios. Los resultados fueron impresionantes. El grupo activo mejoró la fuerza un 30%, se puede considerar normal; el grupo controlo mejoró la fuerza un 3,7%, por simple aprendizaje técnico de la valoración; el grupo experimental, ahora viene lo increíble, mejoró la fuerza un 22%, sólo un 8% menos que el grupo activo.
Algunos quizá pensaréis que un 30 y un 22% de mejora es muchísimo, he de decir al respecto que el motivo es que la musculatura seleccionada fue el abductor del dedo meñique, habitualmente bastante desentrenada.


¿Qué puede suponer este descubrimiento?
Pensad sólo a nivel de rehabilitación, cuando la musculatura aún está inmovilizada y con ello, el proceso de atrofia muscular que se está produciendo.
A parte puede tener muchas más aplicaciones en relación al aprendizaje psicomotor.
Imagino, desconozco bastante este campo, pero en pacientes con alteraciones motoras o afectaciones del sistema nervioso que dificulten el desarrollo locomotor puede tener algún beneficio.
Sinceramente le veo muchísima utilidad al desarrollo del entrenamiento imaginario, y como he dicho, no solo a nivel deportivo.


Recuerdo que este es el primer estudio que he encontrado, os invito, a los que os guste, a que indaguéis un poco más sobre este tema, es realmente fascinante!

No hay comentarios: