12 ene 2012

Deporte y complejidad

En el entrenamiento están saliendo nuevas tendencias en la metodología del mismo, pasando de un entrenamiento analítico que pretende buscando la consecución de uno o dos objetivos para mejorar el rendimiento sin tener en cuenta que hay infinidad de factores incontrolables, al menos por ahora, que pueden ser igual o más determinantes que el simple hecho de hacer un 10x10RM para hipertrofiar el músculo.
Voy a transcribir una parte de la introducción del libro "Complejidad y deporte", de Natalia Balagué y Carlota Torrents que a mi personalmente me llamó la atención.
" No se pone en duda que la práctica de la actividad física ha evolucionado..y que el entrenamiento deportivo ha cosechado grandes éxitos...sin embargo, el planteamiento reduccionista presenta unos límites evidentes que pueden y deben sobreponerse si se pretende progresar y desarrollar practicas más eficientes y respetuosas con la naturaleza compleja del organismo.
Uno de los hechos que probablemente colabora en la persistencia del reduccionismo analítico y que representa un problema frecuente cuando trabajamos con modelos es el de confundirlos con lo que representan. Es decir, confundir en este caso las demarcaciones y fronteras artificialmente construidas con la realidad. A veces esto es difícil de comprender porque nos aferramos a dichas demarcaciones no como si fueran meros mapas sino la realidad misma. La clasificación de las controvertidas capacidades condicionales representa un ejemplo concreto que ilustra esta idea. En el entrenamiento clásico parece ser más una necesidad que una opción el entrenar separadamente la fuerza, la resistencia , la velocidad, etc."


Esta parte de la introducción prácticamente se ha cargado toda la teoría clásica del entrenamiento, o al menos, en lo que representa la organización de la carga, la planificación y la programación de objetivos.
Y si no es así, ¿quién de los que acabamos de salir de licenciatura (y supongo que algunos que también lleven tiempo) y nos dedicamos a ello, no se ha marcado objetivos en función si son de fuerza, velocidad, resistencia, etc? ¿o separa las sesiones de entrenamiento según si son de fuerza, velocidad, resistencia, etc.?


Más adelante iré publicando más entradas sobre distintos aspectos los sistemas dinámicos, sistemas complejos y más cosas que los envuelven.


Espero os llame la atención igual que a mí. Es un mundo apasionante!

No hay comentarios: