9 mar 2012

Prevención de lesiones (I): Los principios básicos

Iniciamos una serie de entradas enfocadas a la prevención de lesiones, basada principalmente en el libro de Dani Romero y Julio Tous, Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento deportivo óptimo.
Hoy en día, muchos entrenadores y preparadores físicos, yo incluido, hablan de la importancia del trabajo preventivo. Este hecho tiene toda su razón de ser aún más sabiendo que se han hecho estudios de casuística lesiva y se han sacado resultados tan impactantes como que la mitad de lesiones se han producido por un mecanismo en en que no ha habido contacto, es decir, que el deportista no estaba preparado para corregir o evitar una mala posición.


En esta entrada hablaremos de los principios de la planificación, basados en la teoría del entrenamiento, pero adaptados a un programa de prevención.
- La multilateralidad y la polivalencia de la carga: ¿qué cualidades físicas se deben de desarrollar para poder prevenir lesiones, sin que vayan en detrimento de la técnica y la táctica? El plan de prevención que se aplique debe estar justificado tanto por la eficacia del plan (que el deportista tenga menor riesgo de lesión) como por no interferir negativamente en las habilidades técnico-tácticas.
- La especialización: es evidente que cada lesión o mecanismo lesivo requerirá su plan, por ello también debería de ser evidente que no se puede plantear el mismo plan de prevención para una lesión de LCA en rugby, en baloncesto, en balonmano, etc.
- La individualización: cada deportista tendrá unas deficiencias motoras que muy probablemente difieren a las de un compañero de equipo, por ello, el plan de prevención se debe adaptar a cada uno de ellos, intentando corregir sus carencias motoras. Este principio creo que es el más determinante a la hora de tener éxito en el plan de acción.
- La alternacia cíclica o periodización: el plan de prevención debe ir variando, alternando cargas, variando tiempos, ejercicios, etc. Cuando el deportista ya esté adaptado a ciertas exigencias neuromusculares, se debe evolucionar su complejidad o aumentar su carga, dependiendo del objetivo.


Estos principios tienen como principal objetivo reducir el riesgo de lesión, pero si se hace correctamente, puede aumentar el rendimiento deportivo. Yo he tenido la suerte de poder asistir a diversas charlas de estos dos auténticos maestros de la preparación física (Julio Tous y Dani Romero), y sinceramente, la primera vez que pude ver como trabajan pensé: "si sólo es trabajo de prevención, lo que yo hago no es ni el calentamiento". La verdad es que los distintos enfoques que le dan al trabajo preventivo son realmente interesantes a la vez que exigentes.

No hay comentarios: