Como viene siendo habitual, en semana santa se juega el campeonato de España de selecciones autonómicas de baloncesto en categoría mini (nacidos en el año 2000/01). En el ranking de campeones de este torneo se sitúan Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid como destacadas. Mi duda es si estos resultados son por una buena selección y desarrollo de los talentos o una simple cuestión de tamaño: más población, más jugadores, más probabilidades de que salgan talentos. No lo sé.
Analizando las plantillas de las comunidades por mes de nacimiento pude corroborar el hecho de que en las selecciones de formación, ya sean autonómicas o estatales, hay una cierta tendencia a escoger a los deportistas que han nacido preferentemente a inicios de año. Quizá no se haga de manera consciente, pero es un hecho importante que descarta de manera casi automática a aquellos jugadores que han nacido en verano o más tarde. Es una cuestión de desarrollo biológico, para una misma velocidad de desarrollo, un deportista nacido en enero será más grande y más fuerte que uno nacido en agosto, simplemente por esto ya es seleccionado antes.
A continuación expondré los datos de los deportistas que han participado en esta competición. Participaron un total de 583 deportistas, 281 masculinos y 282 femeninos, para un total de 19 selecciones autonómicas. En la mayoría de selecciones todos los deportistas eran nacidos en el año 2000 a excepción de alguna selección que poseía algún deportista nacido en el 2001.
En este gráfico ya vemos la tendencia que hay a la hora de seleccionar a jugadores, datos que quedan más claros si los analizamos en función del trimestre o del semestre en el que hayan nacido.
A parte de la evidente tendencia que existe, ¿cómo se refleja esto en los resultados?. A continuación vamos a analizar las plantillas de los 3 primeros clasificados, con los 3 últimos.
Podemos observar como los primeros clasificados, aún tienden más a seleccionar a jugadores nacidos en los primeros meses del año. Datos que se manifiestan aún con mayor claridad si los analizamos por trimestres y semestres.
Al comparar a los 3 primeros con los 3 últimos también se debe tener en cuenta, como se ha comentado anteriormente, la población por autonomía. A menor población, menos donde elegir, el abanico de variedad será mayor.
Por último vamos a ver algunos datos curiosos de este análisis. La selección femenina de Asturias está formada íntegramente por jugadoras nacidas en el primer semestre. Las selecciones masculinas de Galícia y Madrid, y las selecciones femeninas de la Comunidad Valenciana y Andalucía solo tienen a un/a deportista nacido/a en el segundo semestre del año. Solo las selecciones masculinas de Navarra y la Rioja tienen más de un 50% de jugadores nacidos en el 2º semestre; en el apartado femenino ninguna selección está formada por más jugadoras nacidas en el 2º semestre que en el 1º, solo Extremadura y Cantabría con un 40% de deportistas se acercan a este dato. Tanto en categorías masculinas como femeninas, más del 50% de deportistas han nacido en el primer quatrimestre del año.
Después de este análisis toca hacer una pequeña reflexión, ¿cuántos talentos nos dejaremos por el camino?¿cuántas experiencias vitales les estaremos quitando a los deportistas nacidos en los últimos meses del año? ¿se debe cambiar el sistema de competición para no dejar a ningún talento atrás?
Da que pensar...
¿Esto es formación o competición temprana?
No me malinterpretéis, no es un crítica al método actual, simplemente es una representación de la realidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario