5 sept 2012

Fueras de serie (Outliers) por Malcom Gladwell

¿Qué diferencia a quienes hacen algo especial en la vida de quienes no lo hacen? ... explora las curiosas historias de los grandes jugadores de fútbol; bucea en la peculiar infancia de Bill Gates; busca qué convirtió a los Beatles en el mejor grupo de rock; y se pregunta qué distingue a los pilotos que estrellan aviones de los que no...Prestamos demasiada atención al aspecto de estas personas, y muy poca al lugar de donde vienen, es decir, a su cultura, su familia, su generación y las singularidades de su educación...
Esta es la contra portada del libro de "Fueras de serie", uno de los libros que han caído este verano. Me lo leí por recomendación de una gran persona, y la verdad, ha sido un tiempo muy bien invertido.
El objetivo del libro es claro, buscar una respuesta a la pregunta inicial, y aunque no te da la solución, probablemente porqué no existe la "receta mágica", si te da ideas, te explica historias realmente llamativas y ves que todos ellos han hecho cosas (distintas entre ellos) que la gran mayoría que se dedica a lo mismo no ha realizado.
En el epílogo nos deja una cita que me ha gustado mucho: Al principio los fuera de serie parecen situarse fuera de la experiencia ordinaria. Pero no lo están. Son producto de su historia y su comunidad, de las oportunidades que tuvieron y de la herencia recibida. Su éxito no es excepcional ni misterioso, se alimenta en una red de ventajas y herencias, unas merecidas y otras no, unas ganadas con esfuerzo y otras mero producto de la fortuna; pero todas cruciales para ser lo que son. y termina así: El fuera de serie no es un fuera de serie en absoluto.

En el libro hay muchas citas y frases que me han gustado, os voy a escribir las que más me han llamado la atención:
- Éxito = talento + preparación + oportunidades

- Los fuera de serie se caracterizan por haber disfrutado de oportunidades… y haber tenido la fuerza y ánimo de aprovecharlas.


- El éxito es una función de de persistencia, obstinación y voluntad de trabajar al máximo durante 22 minutos para sacar sentido de algo ante lo que la mayoría de gente desistiría después de 30’’.
- Si uno trabaja lo suficiente y tiene la confianza en sí mismo, si usa su mente y su imaginación podrá conformar el mundo a sus deseos.
- Un trabajo duro sólo es una condena si carece de significado.
- Preparase a fondo para cuando llegue la oportunidad.
- Dhuey: “resulta ridículo que la elección arbitrária de una fecha de corto provoque efectos tan importantes y duraderos”. (¿tendrá que ver con la anterior entrada este blog?)
- Un CI (Cociente Intelectual) sólo ha de ser suficientemente alto para poder realizar la tarea, no más. Una vez se tiene el umbral de CI, la imaginación y la creatividad es determinante.
Conocer el cociente intelectual de un muchacho sirve de bien poco cuando uno se enfrenta a un elenco de muchachos inteligentes.
- El éxito nunca se alcanza solo, se necesita gente que te ayude.

A parte, ha habido temas interesantes, sobre los que estaría bien reflexionar:
- La escuela KIPP: enseñan a atender y dirigirse a la gente de acuerdo al
protocolo que aconseja sonreír, sentarse erguidos, escuchar, preguntar, asentir cuando le
hablan a uno y mantener contacto visual.
- La sencillez de las matemáticas en los países asiáticos.
- La diferencia entre los periodos vacacionales en edad escolar entre paises occidentales y orientales. Los países occidentales tienen entre un 40-50% de vacaciones anuales, los orientales probablemente no lleguen al 30%.
- La teoría de la profecía autocumplida, muy dañina. una definición falsa empieza por evocar un nuevo comportamiento que vuelve verdadero el falso concepto original.

Aquí os dejo un link a su web en referencia a este libro.

Si os aventuráis a la lectura de este libro, estoy convencido de que lo váis a disfrutar, y mucho!





8 abr 2012

Selección de talentos o selección de físicos adelantados?

Como viene siendo habitual, en semana santa se juega el campeonato de España de selecciones autonómicas de baloncesto en categoría mini (nacidos en el año 2000/01). En el ranking de campeones de este torneo se sitúan Cataluña, Andalucía y la Comunidad de Madrid como destacadas. Mi duda es si estos resultados son por una buena selección y desarrollo de los talentos o una simple cuestión de tamaño: más población, más jugadores, más probabilidades de que salgan talentos. No lo sé.

Analizando las plantillas de las comunidades por mes de nacimiento pude corroborar el hecho de que en las selecciones de formación, ya sean autonómicas o estatales, hay una cierta tendencia a escoger a los deportistas que han nacido preferentemente a inicios de año. Quizá no se haga de manera consciente, pero es un hecho importante que descarta de manera casi automática a aquellos jugadores que han nacido en verano o más tarde. Es una cuestión de desarrollo biológico, para una misma velocidad de desarrollo, un deportista nacido en enero será más grande y más fuerte que uno nacido en agosto, simplemente por esto ya es seleccionado antes.

A continuación expondré los datos de los deportistas que han participado en esta competición. Participaron un total de 583 deportistas, 281 masculinos y 282 femeninos, para un total de 19 selecciones autonómicas. En la mayoría de selecciones todos los deportistas eran nacidos en el año 2000 a excepción de alguna selección que poseía algún deportista nacido en el 2001.


En este gráfico ya vemos la tendencia que hay a la hora de seleccionar a jugadores, datos que quedan más claros si los analizamos en función del trimestre o del semestre en el que hayan nacido.


A parte de la evidente tendencia que existe, ¿cómo se refleja esto en los resultados?. A continuación vamos a analizar las plantillas de los 3 primeros clasificados, con los 3 últimos.

Podemos observar como los primeros clasificados, aún tienden más a seleccionar a jugadores nacidos en los primeros meses del año. Datos que se manifiestan aún con mayor claridad si los analizamos por trimestres y semestres.
Al comparar a los 3 primeros con los 3 últimos también se debe tener en cuenta, como se ha comentado anteriormente, la población por autonomía. A menor población, menos donde elegir, el abanico de variedad será mayor.

Por último vamos a ver algunos datos curiosos de este análisis. La selección femenina de Asturias está formada íntegramente por jugadoras nacidas en el primer semestre. Las selecciones masculinas de Galícia y Madrid, y las selecciones femeninas de la Comunidad Valenciana y Andalucía solo tienen a un/a deportista nacido/a en el segundo semestre del año. Solo las selecciones masculinas de Navarra y la Rioja tienen más de un 50% de jugadores nacidos en el 2º semestre; en el apartado femenino ninguna selección está formada por más jugadoras nacidas en el 2º semestre que en el 1º, solo Extremadura y Cantabría con un 40% de deportistas se acercan a este dato. Tanto en categorías masculinas como femeninas, más del 50% de deportistas han nacido en el primer quatrimestre del año.

Después de este análisis toca hacer una pequeña reflexión, ¿cuántos talentos nos dejaremos por el camino?¿cuántas experiencias vitales les estaremos quitando a los deportistas nacidos en los últimos meses del año? ¿se debe cambiar el sistema de competición para no dejar a ningún talento atrás?

Da que pensar...
¿Esto es formación o competición temprana?

No me malinterpretéis, no es un crítica al método actual, simplemente es una representación de la realidad.

9 mar 2012

Prevención de lesiones (I): Los principios básicos

Iniciamos una serie de entradas enfocadas a la prevención de lesiones, basada principalmente en el libro de Dani Romero y Julio Tous, Prevención de lesiones en el deporte. Claves para un rendimiento deportivo óptimo.
Hoy en día, muchos entrenadores y preparadores físicos, yo incluido, hablan de la importancia del trabajo preventivo. Este hecho tiene toda su razón de ser aún más sabiendo que se han hecho estudios de casuística lesiva y se han sacado resultados tan impactantes como que la mitad de lesiones se han producido por un mecanismo en en que no ha habido contacto, es decir, que el deportista no estaba preparado para corregir o evitar una mala posición.


En esta entrada hablaremos de los principios de la planificación, basados en la teoría del entrenamiento, pero adaptados a un programa de prevención.
- La multilateralidad y la polivalencia de la carga: ¿qué cualidades físicas se deben de desarrollar para poder prevenir lesiones, sin que vayan en detrimento de la técnica y la táctica? El plan de prevención que se aplique debe estar justificado tanto por la eficacia del plan (que el deportista tenga menor riesgo de lesión) como por no interferir negativamente en las habilidades técnico-tácticas.
- La especialización: es evidente que cada lesión o mecanismo lesivo requerirá su plan, por ello también debería de ser evidente que no se puede plantear el mismo plan de prevención para una lesión de LCA en rugby, en baloncesto, en balonmano, etc.
- La individualización: cada deportista tendrá unas deficiencias motoras que muy probablemente difieren a las de un compañero de equipo, por ello, el plan de prevención se debe adaptar a cada uno de ellos, intentando corregir sus carencias motoras. Este principio creo que es el más determinante a la hora de tener éxito en el plan de acción.
- La alternacia cíclica o periodización: el plan de prevención debe ir variando, alternando cargas, variando tiempos, ejercicios, etc. Cuando el deportista ya esté adaptado a ciertas exigencias neuromusculares, se debe evolucionar su complejidad o aumentar su carga, dependiendo del objetivo.


Estos principios tienen como principal objetivo reducir el riesgo de lesión, pero si se hace correctamente, puede aumentar el rendimiento deportivo. Yo he tenido la suerte de poder asistir a diversas charlas de estos dos auténticos maestros de la preparación física (Julio Tous y Dani Romero), y sinceramente, la primera vez que pude ver como trabajan pensé: "si sólo es trabajo de prevención, lo que yo hago no es ni el calentamiento". La verdad es que los distintos enfoques que le dan al trabajo preventivo son realmente interesantes a la vez que exigentes.

12 ene 2012

Deporte y complejidad

En el entrenamiento están saliendo nuevas tendencias en la metodología del mismo, pasando de un entrenamiento analítico que pretende buscando la consecución de uno o dos objetivos para mejorar el rendimiento sin tener en cuenta que hay infinidad de factores incontrolables, al menos por ahora, que pueden ser igual o más determinantes que el simple hecho de hacer un 10x10RM para hipertrofiar el músculo.
Voy a transcribir una parte de la introducción del libro "Complejidad y deporte", de Natalia Balagué y Carlota Torrents que a mi personalmente me llamó la atención.
" No se pone en duda que la práctica de la actividad física ha evolucionado..y que el entrenamiento deportivo ha cosechado grandes éxitos...sin embargo, el planteamiento reduccionista presenta unos límites evidentes que pueden y deben sobreponerse si se pretende progresar y desarrollar practicas más eficientes y respetuosas con la naturaleza compleja del organismo.
Uno de los hechos que probablemente colabora en la persistencia del reduccionismo analítico y que representa un problema frecuente cuando trabajamos con modelos es el de confundirlos con lo que representan. Es decir, confundir en este caso las demarcaciones y fronteras artificialmente construidas con la realidad. A veces esto es difícil de comprender porque nos aferramos a dichas demarcaciones no como si fueran meros mapas sino la realidad misma. La clasificación de las controvertidas capacidades condicionales representa un ejemplo concreto que ilustra esta idea. En el entrenamiento clásico parece ser más una necesidad que una opción el entrenar separadamente la fuerza, la resistencia , la velocidad, etc."


Esta parte de la introducción prácticamente se ha cargado toda la teoría clásica del entrenamiento, o al menos, en lo que representa la organización de la carga, la planificación y la programación de objetivos.
Y si no es así, ¿quién de los que acabamos de salir de licenciatura (y supongo que algunos que también lleven tiempo) y nos dedicamos a ello, no se ha marcado objetivos en función si son de fuerza, velocidad, resistencia, etc? ¿o separa las sesiones de entrenamiento según si son de fuerza, velocidad, resistencia, etc.?


Más adelante iré publicando más entradas sobre distintos aspectos los sistemas dinámicos, sistemas complejos y más cosas que los envuelven.


Espero os llame la atención igual que a mí. Es un mundo apasionante!

24 nov 2011

Libro interesante: Estructura del músculo esquelético, función y plasticidad


El libro tiene una pequeña historia, muy pequeña pero la tiene. Desde hace un par de años que aún estaba estudiando la licenciatura, un profesor recomendó como bibliografía básica este libro, yo no había oído nunca hablar de éste, pero sus palabras fueron atrayentes: -"Este libro es para llorar". Por curiosidad me lo llevé de la biblioteca a casa un par de semanas, leí un trocito de él y la verdad es que no me atrajo en exceso, no sé el porqué. El año pasado volví a llevármelo otra vez por simple curiosidad y más que leérmelo lo ojeé entero en un par de días y lo encontré fascinante. La lástima es que no me daba tiempo a leérmelo, allí fue donde decidí ir en busca y captura del libro. Para mi decepción no estaba en ninguna librería de las que busqué... Un día de verano volví a probar suerte (pensando que no lo encontraría), y a eso de buscando y buscando en la página número 20 o por ahí del google encontré una librería mejicana que lo tenía! Y sin duda alguna lo compré, aunque casi me costaron más los gastos de envío que el propio libro...no me arrepiento ni mucho menos!

A continuación mencionaré una frase de la contraportada que lo dice todo del libro de manera muy clara, concisa:
"Con un estilo médico-científico, este libro trata la anatomía y la fisiología del músculo esquelético al aumento y la disminución de la actividad y la respuesta del mismo a la lesión"

He de reconocer que es un libro con un vocabulario muy técnico a veces que, sinceramente, no he entendido muy bien, espero que en una re-lectura próxima lo entienda mejor.
Destacaré el último capítulo, "Respuesta del músculo esquelético a la lesión", sobretodo en el apartado de la lesión por el trabajo excéntrico, donde se fraguan los inicios de éste. Hoy en día se conoce un poco más sobre este tipo de trabajo, pero no pongo la mano en el fuego por nada de las teorías que existen alrededor de éste.

Espero que os animéis a leerlo, si más no, a echarle un vistazo.

Para aquellos que también se han y/o están volviéndose locos buscándolo, os dejo el link (aquí), aún está disponible.

2 nov 2011

Entrenamiento imaginario

Hoy voy a tratar un tema que me fascina y que encuentro que es clave tenerlo en cuenta en el desarrollo, no solo de un deportista, sino de cualquier tipo de persona. La neurofisiología. No os espantéis, no voy a entrar en temas muy complejos (es un mundo inmenso que se descubren cosas cada día y yo no so quien para dar tratados sobre el tema), hoy simplemente hablaré sobre el entrenamiento imaginario.


¿Que es esto del entrenamiento imaginario?
Es el entrenamiento que se realiza con la mente, es decir, el simple hecho de pensar en hacer cualquier acción.


¿De qué sirve el hecho de pensar en hacer una acción?
No se sabe exactamente por qué, pero pensar en hacer los ejercicios tienen un efecto sobre sistema nervioso que lo hacía mas capaz para para la ejecución del ejercicio (Lieber, 2002). Como he comentado, aún no se conoce muy bien el motivo, pero para aquellos que os interese el tema os dejo la referencia con el primer estudio haciendo referencia a esto (al menos de los que yo he encontrado).



Estos autores mostraron como mejoraba la fuerza, vía neural, con sólo "pensar". Dividieron los sujetos en tres grupos: 1) Grupo activo que realizaba los ejercicios, 2) Grupo control, que no hacía nada, 3) Grupo experimental, que sólo "pensaba" en realizar los ejercicios. Los resultados fueron impresionantes. El grupo activo mejoró la fuerza un 30%, se puede considerar normal; el grupo controlo mejoró la fuerza un 3,7%, por simple aprendizaje técnico de la valoración; el grupo experimental, ahora viene lo increíble, mejoró la fuerza un 22%, sólo un 8% menos que el grupo activo.
Algunos quizá pensaréis que un 30 y un 22% de mejora es muchísimo, he de decir al respecto que el motivo es que la musculatura seleccionada fue el abductor del dedo meñique, habitualmente bastante desentrenada.


¿Qué puede suponer este descubrimiento?
Pensad sólo a nivel de rehabilitación, cuando la musculatura aún está inmovilizada y con ello, el proceso de atrofia muscular que se está produciendo.
A parte puede tener muchas más aplicaciones en relación al aprendizaje psicomotor.
Imagino, desconozco bastante este campo, pero en pacientes con alteraciones motoras o afectaciones del sistema nervioso que dificulten el desarrollo locomotor puede tener algún beneficio.
Sinceramente le veo muchísima utilidad al desarrollo del entrenamiento imaginario, y como he dicho, no solo a nivel deportivo.


Recuerdo que este es el primer estudio que he encontrado, os invito, a los que os guste, a que indaguéis un poco más sobre este tema, es realmente fascinante!

28 oct 2011

Edad cronológica vs. Edad biológica

Algunos ya habréis oído hablar de estos dos conceptos distintos de edades, otros pensaréis: "¿Hay distintas edades?"
En la anterior entrada (aquí) sobre niños y adolescentes expliqué un poco algunas cuestiones o dudas que surgían a la hora de plantearse el entrenamiento sistemático con este tipo de sujetos.
A modo introductorio daré una pequeña definición de estos dos conceptos:
- Edad cronológica: Es el tiempo que ha transcurrido desde nuestro nacimiento, el número. No siempre corresponde con la realidad.
- Edad biológica: Es la edad real del organismo, según el estado de maduración de sus sistemas.
¿Por qué es importante tener en cuenta la edad biológica?
Porqué es la realidad del individuo, el estado de maduración en el que se encuentre le permitirá beneficiarse al realizar un tipo determinado de actividad o no.
Vale, y ahora ¿Que pasa con este estado de maduración?¿Como le afecta a los distintos sistemas?
Hemos de entender, que no todos los sistemas del cuerpo humano maduran al mismo tiempo y a la misma velocidad, todos tienen su particular desarrollo y junto a ello, nos permitirá ir aprovechando las fases sensibles para poder entrenar.
A modo de ejemplo, un niño puede entrenar fuerza tanto en edades prepuberales como postpuberales, pero los mecanismos que permitirán el desarrollo de la fuerza serán distintos para ambas edades. En edades prepuberales probablemente las ganancias de fuerza vendrán por una mejora del sistema neural y en edades postpuberales las ganacias vendrán por el aprovechamiento de la liberación hormonal, sobretodo en chicos gracias a la segregación de testosterona (Faigenbaum et al., 2009)


Empezando a entrar un poco en el tema, deberíamos conocer los sistemas que influyen en este proceso de crecimiento y maduración. Scammon dice que el crecimiento de tejidos y sistemas pueden ser resumidos en 4 patrones de curvas de crecimiento (Scammon 1923;Scammon 1930).
Ya vemos como los distintos sistemas y tejidos tienen patrones de crecimiento distintos. La curva general nos indica el crecimiento del cuerpo; la curva neural nos muestra la evolución del sistema nervioso y de todas sus partes implicadas; la curva linfática nos muestra la capacidad inmunológica; y la curva genital nos muestra la evolución de los carácteres sexuales primarios y secundarios.
Ahora no entraremos en detalle a hablar sobre cada sistema (más adelante ya habrán entradas para ello), pero me gustaría que se entendiera, que no todo crece de manera lineal.

Acercándonos más a nuestro campo, Anderson (2005) propone unas fases sensibles de entrenamiento para las distintas capacidades condicionales en función de su mayor desarrollo. A modo general, todo lo relacionado con aspectos coordinativos (sistema neural) se deben entrenar a edades prepuberales, cuanto antes mejor, el madura muy rápido y todo lo que el niño pueda aprender antes de llegar a la madurez, mejor. En tema de fuerza, antes del brote hormonal, se debería trabajar aspectos técnicos o de fuerza máxima (seguimos con el tema coordinativo) pero a partir del brote, ya podemos empezar a desarrollar la musculatura. En resistencia, deberíamos centrarnos en trabajos submaximales de alta intensidad y con la edad podemos ir incrementando el volumen y reduciendo la intensidad (Noakes 1991), Van Praagh & Berthoin (2003) en relación a esto, dice que a una intensidad de entrenamiento equivlalente donde los niños mejoraron un 10% el VO2máx, los adultos llegaron a mejorar un 20%, cada uno con sus propias conclusiones.


Espero que hayáis entendido un poco mejor la importancia de conocer la edad biológica, influirá directamente en las fases sensibles de entrenamiento. Más adelante daré algunas herramientas que proponen en la literatura para poder estimarla.

Aún estoy tocando temas muy generales, lo sé, pero el blog está en sus inicios (solo tiene 4 meses) y a mí aún me falta mucho por aprender, pero espero que vayáis sacando vuestras propias ideas sobre los distintos temas, y sobretodo, comentar cualquier cosa que no os parezca adecuada o no esté lo suficientemente justificada.

4 oct 2011

LA FUERZA: Dosis-respuesta

Como preparador físico a veces me planteo preguntas y reflexiones sobre distintos aspectos relacionados con el entrenamiento de la fuerza. A la que más vueltas le doy es ésta ¿cómo se puede mejorar más y en menos tiempo?

Creo que a la pregunta de ¿cómo se puede mejorar más? La primera respuesta que se nos ocurre (yo me incluyo, por supuesto), es entrenando más.

A la segunda pregunta es algo que a lo quizá no es de relevante importancia, dependiendo de porqué queramos hacerlo en menos tiempo. Por ejemplo, en una lesión importante de un deportista (p.e. un ligamento cruzado anterior), mi opinión es que el tiempo no es importante, la propia lesión ya impide que este deportista vuelva a aparecer en toda la temporada prácticamente. Otro ejemplo, en una pretemporada, dependiendo de cómo se quiera empezar la temporada (en qué estado de forma) el tiempo ya juega un papel más importante.

Pero en esta entrada nos vamos a centrar básicamente en la primera pregunta.

¿Cómo mejorar más en el entrenamiento de fuerza?

Como he comentado anteriormente, la respuesta rápida es: entrenando más. Pero, ¿seguro qué entrenando más se mejora más? La respuesta, según lo que he leído es que NO, por hacer 15 series de ejercicios de pectoral, mi fuerza en estos movimientos no mejorará más que si hago menos, es más, seguramente, mejorará menos.

Petterson (2004) hace un meta-análisis sobre la relación entre dosis de entrenamiento y respuesta a esta dosis. Las conclusiones que se sacan son muy significativas. En sus estudios revisados, vio que los incrementos de fuerza más significativos en atletas entrenados era con un volumen de 8 series por grupo muscular, superando las ganancias que se obtenían a volúmenes mayores; y en personas sedentarias comenta que un bajo volumen, entre 1 y 4 series de entrenamiento, provoca las mismas adaptaciones o incluso superiores a volúmenes superiores (Rhea et al., 2003).

Estas aportaciones dan un poco que pensar, al menos ya sabemos que no es necesario hacer una hora y media de gimnasio al día para ganar fuerza, ¡y más si estamos empezando!
Por ello podemos decir que podría existir un “volumen óptimo” de entrenamiento, pero no es el mismo para todos, depende del nivel del deportista y la experiencia previa como factores principales, pero también existen otros muchísimos factores que influyen en este “volumen óptimo”, comentar que en dos personas del mismo sexo, del mismo nivel, con la misma edad y con los mismos valores antropométricos, tienen un volumen óptimo distinto.
Otro aporte importante que dan Izquierdo y Badillo (2006) es que unos volúmenes mayores, no solo no contribuye a las ganancias de fuerza, sino que puede producir una lesión por sobreentrenamiento o sobrecarga.

La próxima entrada tratará sobre el entrenamiento de fuerza hasta fallo muscular, ¿necesario o no? ¿Para qué?

16 sept 2011

La contracción muscular

Estos días estoy dedicando algo de tiempo a estudiar y profundizar un poco más sobre los mecanismos de la contracción muscular y la producción de fuerza. Con esta entrada intentaré explicar a grandes rasgos porqué el músculo se contrae.
Para empezar, me gustaría comentar que al hablar de la contracción muscular, hablamos de algo complejo, no sólo de un músculo que se acorta o que genera una tensión, hablamos de un sistema neuromuscular en el que interviene el sistema nervioso también (sin entrar ahora en teorías de los sistemas dinámicos ni temas mucho más complejos, que yo tampoco entiendo mucho), por ello vamos a desarrollar el proceso desde la transmisión del potencial de acción por la neurona motora hasta la relajación muscular.
(veréis que no he adjuntado referencias por el simple motivo, de que esta explicación puede estar en cualquier libro de fisiología que podáis leer)



1) El potencial de acción generado por el sistema nervioso central se transmite por toda la neurona motora.
2) Este provoca una liberación de un neurotransmisor, llamado acetilcolina (ACh) que se encuentra empaquetada al final de la neurona motora. La ACh liberada en la hendidura sináptica, se une a los receptores de ACh situados ya en la fibra muscular.
3) Esta unión de la ACh a sus receptores da lugar a una despolarización del de la membrana muscular, más concretamente del sistema tubular que gracias a sus invaginaciones puede penetrar en la miofibrilla de manera transversal. Anclados a este sistema tubular, están los pies del retículo sarcoplásmico, que da una señal para que el retículo sarcoplásmico libere el calcio de su interior.
4) Los iones de calcio se unen a una proteína llamada troponina C (TnC) que ésta a su vez permite que los puentes de cruzados de actina-miosina puedan interactuar.
5) Cuando cesan los impulsos nerviosos del sistema nervioso, el calcio es devuelto al interior del retículo sarcoplásmico por la enzima llamada ATPasa (adenosin trifosfatasa), activada por la liberación del mismo calcio. Cuando los niveles de calcio caen por debajo de niveles críticos en la región de los miofilamentos, se impide la interacción de actina-miosina, provocando la relajación muscular.

Para que sea un poco más digerible esta entrada os dejo un link de un vídeo que espero que os ayude a comprender-lo un poco mejor.

Seguro que a los que os dediquéis al trabajo con el cuerpo humano no os he descubierto nada nuevo, a los demás espero que os haya gustado esta breve explicación, espero más adelante profundizar sobre el tema con estudios recientes sobre fisiología muscular.

31 ago 2011

Libros elementales: Fundamentos del entrenamiento de la fuerza

Hoy doy entrada a uno de los primeros libros sobre fuerza que leí, y este verano he aprovechado entre otras cosas, para releerlo. Te das cuenta de lo que algunos profesores te han dicho, una segunda lectura a un libro ayuda a entender y a darte cuenta aún de más cosas. Es cierto que el libro no es muy actual, pero vuelves a ver estudios de hace muchos años que son realmente interesantes.
Si con un libro de hace algunos años (16 ya...) he aprendido muchas cosas, que pasará cuando empiece a releer libros mas actuales? Os lo iré contando poco a poco...


Aquí os dejo el resumen de la contraportada:
"Una de las principales fuentes de error al planificar y llevar a la práctica el entrenamiento de cualquier cualidad es la falta de un conocimiento suficiente sobre los efectos del entrenamiento y sobre su evaluación. Estos problemas se acentúan cuando se trata de obtener un efecto de entrenamiento acumulativo, por la aplicación de diferentes estímulos orientados a un objetivo común, pero con cada uno de estos estímulos actuando de forma relativamente opuesta a la de los demás.
Otra de las consecuencias derivadas de esta situación es el temor en algunos casos a utilizar sobrecargas en los entrenamientos porque pueden influir negativamente en todo: la velocidad, la resistencia, la habilidad..., agarrotan, dan peso, "te ponen lento..., mientras que otros lo quieren solucionar todo a través del empleo de cargas cuanto más intensas y voluminosas mejor.
En este texto se aborda toda esta problemática tratando de establecer una línea de conexión entre los conocimientos generados en el laboratorio, los estudios experimentales realizados con deportistas de competición y la práctica del entrenamiento diario. Y todo esto se orienta hacia el objetivo prioritario de que la fuerza y su entrenamiento se ubiquen en el lugar exacto y se le dé la importancia justa que tienen en la mejora de os resultados deportivos. En este sentido, se aporta una información actualizada y útil que abarca fundamentalmente, los siguientes aspectos: concepto de fuerza -erróneamente entendido en muchos casos-, fundamentos biológicos en los que se basa el desarrollo y manifestación de la fuerza, una metodología de entrenamiento útil para adaptarla a las necesidades del alto rendimiento deportivo, la relación entre la fuerza y la velocidad y la resistencia, la evaluación de los efectos de los entrenamientos y sus consecuencias así como algunos principios básicos de planificación."


Nada más que añadir, sólo que como he mencionado antes, ya han pasado 16 años desde su primera edición, y la tecnología va que vuela, ahora hay otros métodos y sistemas de entrenamiento más actualizados (o más concretos de una manifestación específica), pero como he dicho anteriormente, en este libro están de los primeros estudios de relacionados con la fuerza de Hakkinen, Cometti, Bosco, Sale, Goldspink, Kraemer y Verkhoshansky entre muchos otros, y a veces aprendes más de estos estudios que de algunos más actuales.


Disfrutar de su lectura!


La siguiente "relectura" será de su segundo libro: Programación del entrenamiento de fuerza. Nos introduciremos al carácter del esfuerzo entre otras cosas, promete ser apasionante!